Proceso
El proyecto nace al identificar cómo la sociedad contemporánea carece de un sentido de comunidad y, por el contrario, es bastante individualista. Dicho fenómeno tiende a dividir a las personas, dejando un lado la importancia del colectivo y solo entendiéndose a sí mismos como individuos. Lo cual termina por alienar a las personas de su comunidad y se reduce el apoyo mutuo entre ellas. Por lo que, el proyecto comienza a formarse como una respuesta a la problemática identificada.

La primera forma en la que se intenta abordar el proyecto es por medio de un video documental. Este medio buscaba exponer diversas entrevistas donde se preguntaba a los participantes ¿qué es comunidad?. Después, se quería exponer la definición a la que se llegó previamente sobre la comunidad y la interdependencia social, a una manera de hacer reflexionar al entrevistado. Este proceso se repetiría con unas cuantas personas y al final, por medio de las reflexiones grabadas, se esperaba que el espectador del video tuviera su propia reflexión.
Como un primer ejercicio para entender a las personas que se planeaba entrevistar, se les pidió a un grupo de alrededor de 16 personas que contestaran lo primero que se les viniera a la mente con la pregunta ¿qué es comunidad?. Esto resultó en varias respuestas que termine por agrupar en 4 categorías:
1
Comunidad como conjunto de personas que comparten ciertas características, ya sean geográficas o culturales.
- Montse
- Elsy
- Daniela
- Karol
- Sofía
- Alexa
- Fernanda
- Ale
2
Interdependencia; comunidad como un conjunto de personas que se involucran en las necesidades de colectivo.
- Andrés
- Becerril
- Julissa
- Karol
- Ana
4
Comunidad como conjunto de personas que comparten una actividad o ideales.
- Fernanda
- Gustavo
- Max
- Karol
- Ana
- Amigo random de Ana 1
- Ale
5
Comunidad como conjunto de personas que comparten experiencias similares
- Fernanda
- Julissa
Algunos de los audios del ejercicio:
Conclusión del ejercicio (extraída de bitácora):
​
“Después del ejercicio llegué a varias conclusiones. En primer lugar, me di cuenta de que existen múltiples perspectivas sobre el tema y ninguna es incorrecta, por lo que buscar “corregir” el concepto de cada persona no me parece adecuado. Posiblemente, para entender mejor la perspectiva de cada quien debería hacer más preguntas que generen panorama más completo y una respuesta más introspectiva. Es decir, que debería buscar la misma reflexión para tener resultados más ricos.”
Diálogos

Con base en la conclusión expuesta, se optó por replantear el proyecto. Ahora, en lugar de ser un proceso unilateral, donde se imponen nuestras conclusiones arriba de la de los entrevistados, se busca crear un diálogo. Por lo que el proyecto cambia de ser un documental de entrevistas, a un video de pláticas con diferentes personas. En dichas conversaciones se abordará el tema de comunidad, con el objetivo de generar un significado común entre todos los participantes o explorar el concepto como tal. Así, más que buscar presentar una definición de comunidad, se va a exponer el proceso de intercambio de ideas y el resultado en conjunto que se logre por medio de ellas. Al final se llevaron a cabo seis charlas diferentes que duraron alrededor de una hora cada una.
Diálogo 1: Julissa
La plática con Julissa fue en persona. En general, la conversación logró fluir desde ambos lados, y hubo un buen intercambio de ideas. Al final se llegó a la siguiente conclusión:
"Creo que comunidad es toda esta unión de generador que nos brinda precisamente todo lo que proporciona la vida, tanto en gran escala como en pequeña. No tiene una limitación, es un universo vasto de generadores que crea, nos proporciona una calidad de vida a cada individuo."
Diálogo 2: Karol
Esta fue la primera conversación por videollamada. La experiencia fue muy parecida a la de Julissa. Al final se llegó a la siguiente conclusión:
"Entiendo comunidad como este grupo social que no obligatoriamente debe ser tan cercano o influir directamente en ti, sí con intereses en común y por un bien común. El concepto también entran todas aquellas personas o grupos que influyen o participan en tu vida y acciones diarias, desde levantarme a prender la luz hasta cualquier otra acción. O sea que una comunidad podríamos ser todos y no exclusivamente tu colonia, tus vecinos o amigos."
Diálogo 3: Andrés
La conversación con Andrés se caracterizó por dos ideas encontradas. Por una parte, se planteaba que se vive en comunidad casi inconscientemente y por el otro lado que en realidad no se vive en comunidad. Al final se logró conciliar ambas ideas y crear otras, además de entender las diferentes escalas que tiene la comunidad y cómo eso afecta a su manera de definirse. Algunas de las conclusiones de ese diálogo:
Diálogo 4: Elsy y Fer
Este fue el único diálogo donde había más de 2 personas involucradas. Por ello, se trataron más temas. Es decir que, a comparación de las demás charlas donde se tendía a abordar un par de puntos de manera profunda, en esta hubo más variedad de perspectivas. Esto porque cada quien entendía el concepto desde diferentes puntos, lo cual genero un panorama más amplio.
Diálogo 5: David
En este caso, la conversación se inclinó hacia entender el porqué de la comunidad. Se llegaron a varias conclusiones sobre como la capacidad de socializar y crear comunidades termino siendo favorable para nuestra evolución. Después se intentó retomar esa conclusión para compararla con como afecta a la sociedad contemporánea.
Diálogo 5: Memo
La platica con Memo trato mucho sobre como hoy en día la sociedad no funciona como comunidad. Este diálogo retomó algunos puntos importantes que se abordaron en la conversación de Andrés.
Conclusión diálogos (extraída de bitácora):
​
“Después de cada diálogo que realice sentí como fui entendiendo más ampliamente lo que era comunidad. También me enfrenté con nuevas perspectivas o maneras de ver el tema que pude explorar en las pláticas posteriores. Creo que fue un ejercicio muy rico que llevo a la reflexión a todos los participantes. En general, disfrute muchísimo poder hablar del mismo tema con distintas personas."
Postproducción
Después de tener todo el material audiovisual, se procedió a editar cada una de las conversaciones. Funciono como un proceso de eliminar las partes más irrelevantes, ideas repetidas, las pausas y las muletillas. Así, se logró reducir aproximadamente el 50% de cada grabación. Esto buscando generar videos más cortos y densos, que fueran más digeribles.
